ISSN: 2981-4723 (En línea) | Publicación semestral
Articulo: Viaje de ida y vuelta: Una propuesta de narrativa no revictimizante de la desaparición forzada en Colombia
Jóvenes investigadores

Viaje de ida y vuelta: Una propuesta de narrativa no revictimizante de la desaparición forzada en Colombia

Round Trip: A Proposal for a Non-Revictimizing Narrative of Enforced Disappearance in Colombia
chrislara2663@gmail.com
ibanezhuertas@gmail.com
Identificador persistente: /ark/59515/5c526338
Fecha de aprobación:
Resumen

Este proyecto de grado, en la modalidad de creación e interpretación del programa de comunicación social y periodismo de la Universidad Distrital, construyó una propuesta de narrativa creativa no revictimizante sobre la desaparición forzada, que busca explorar nuevas formas de relatar a los supervivientes desde los aportes en el campo de la comunicación, cuestionando los usos, fines y criterios de lo semántico en las formas de narrar. Viaje de ida y vuelta relata a través de una cartofonía en 8D, la exploración de los lugares que conforman el paisaje de memoria de un padre buscador. 

 

Objetivo general:  Construir una propuesta de narrativa no revictimizante de la desaparición forzada, relatando, por medio de una cartofonía en 8d, los lugares que conforman el paisaje de memoria de un familiar buscador. 

 

Metodología:  En un primer momento, la fase documental y testimonial permitió identificar las formas en que se ha relatado la desaparición forzada en Colombia, reconociendo tanto las características revictimizantes como no revictimizantes de sus narrativas, ello nos permitió formular una serie de elementos que a nuestro juicio, debería tener toda narrativa de la desaparición forzada. La fase etnográfica contempló la creación de una cartofonía en 8D como herramienta de denuncia ante la desaparición forzada, buscando generar empatía y reconocimiento hacia las víctimas y sus familias.

 

Resultados: El análisis de resultados se hizo en torno a dos grandes categorías que se relacionan entre sí: el procedimiento y la cartofonia. Consideramos que no es posible analizar los hallazgos de dicha investigación sin una perspectiva procedimental de la metodología empleada. Durante el proceso de investigación se encontraron los cimientos para el desarrollo de una narrativa no revictimizante de la desaparición forzada. A saber  (proceso dialógico; carácter flexible y cambiante; participación creativa del familiar buscador, enfoque procedimental no positivista, protagonismo y estructura narrativa, uso de la no entrevista, narrativas más allá del hecho)  . De igual forma, la cartofonia mezclada en 8d, da cuenta de la herramienta creativa que surge de la metodología empleada, la cual está disponible en: www.viaje8d.org

 

Conclusiones e implicaciones de la investigación: Viaje de ida y vuelta  surge como una respuesta que va más allá de lo noticioso, buscando comprender las dinámicas sociales e históricas a través de narraciones individuales. Esta aproximación explora lenguajes y experiencias sonoras que despiertan empatía, permitiendo que los testimonios de supervivientes del conflicto armado resignifiquen sus vivencias. Al transformar historias personales en herramientas de memoria, estos relatos contribuyen a la recuperación de una memoria colectiva que resiste al olvido y fortalece el tejido social.

 

Los territorios y los recuerdos se entrelazan, guardando las identidades de quienes los habitan. En este contexto, la propuesta de una narrativa no revictimizante de la desaparición forzada involucra la participación activa de los sobrevivientes, promoviendo el homenaje y el reconocimiento de su resistencia. Esta práctica dialógica convierte los testimonios en formas de denuncia que trascienden el tiempo, transformando las experiencias individuales en una memoria compartida que honra la dignidad de sus protagonistas.

Palabras clave
Narrativas no revictimización desaparición forzada audio 8d paisaje de memoria cartofonía
Abstract

This degree project, in the creation and interpretation modality of the Social Communication and Journalism program at the Universidad Distrital, developed a proposal for a non-revictimizing creative narrative on enforced disappearance. It aims to explore new ways of telling the stories of survivors through contributions from the field of communication, questioning the uses, purposes, and semantic criteria in narrative forms. Viaje de ida y vuelta (“Round Trip”) recounts, through an 8D sound-map (cartofonía), the exploration of the places that make up the memory landscape of a searching father.

General Objective:
To build a non-revictimizing narrative proposal on enforced disappearance, telling, through an 8D sound-map, the stories of the places that make up the memory landscape of a searching relative.

Methodology:
In the first stage, the documentary and testimonial phase made it possible to identify the ways in which enforced disappearance has been narrated in Colombia, recognizing both the revictimizing and non-revictimizing characteristics of such narratives. This allowed us to formulate a series of elements that, in our opinion, every narrative on enforced disappearance should include.
The ethnographic phase involved creating an 8D sound-map as a tool for denouncing enforced disappearance, aiming to generate empathy and recognition for the victims and their families.

Results:
The analysis was carried out around two main, interrelated categories: the procedure and the sound-map. We consider it impossible to analyze the findings of this research without a procedural perspective on the methodology employed. During the investigation process, we identified the foundations for developing a non-revictimizing narrative of enforced disappearance, namely: a dialogic process; flexible and changing nature; creative participation of the searching relative; a non-positivist procedural approach; narrative protagonism and structure; use of the “non-interview”; and narratives beyond the event itself.
Likewise, the 8D-mixed sound-map reflects the creative tool that emerged from the employed methodology, which is available at: www.viaje8d.org.

Conclusions and implications of the research:
Viaje de ida y vuelta emerges as a response that goes beyond the news, seeking to understand social and historical dynamics through individual narratives. This approach explores languages and sound experiences that evoke empathy, allowing survivors of the armed conflict to give new meaning to their experiences. By transforming personal stories into tools of memory, these narratives contribute to the recovery of a collective memory that resists oblivion and strengthens the social fabric.

Territories and memories intertwine, preserving the identities of those who inhabit them. In this context, the proposal for a non-revictimizing narrative of enforced disappearance involves the active participation of survivors, promoting tribute and recognition of their resilience. This dialogic practice turns testimonies into forms of denunciation that transcend time, transforming individual experiences into a shared memory that honors the dignity of its protagonists.

KeyWords
Narratives Non-revictimization Forced disappearance 8D audio Memory landscape Cartophony
Referencias
Arroyo, Cruz, A. (2019). Estudio y producción audiovisual con audio en 8D. Repositorio de trabajos de grado de la UPC.
Ballesteros Soledad. "Memoria humana: investigación y teoría." Psicothema, vol. 11, no. 4, 1999, pp.705-723. Redalyc, [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711401](https://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=72711401) 
Barbosa, V. (2021). Hasta encontrarte: serie documental sonora sobre desaparición forzada en el departamento del Tolima. Recuperado de: [http://hdl.handle.net/10554/60807](http://hdl.handle.net/10554/60807)
Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). El Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Rev.investig.desarro.innov, 5(2), 129-140. 
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014-a. 
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo II: Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 - 2010). Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. 
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014-b.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada tomo IV: Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014-c.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, CNMH.
Comisión de la Verdad. (2022). Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas, Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). “Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica”, Colombia:Bogotá. 
 
Ferretti, U. (2006). Sonido ambiental, entorno sonoro y música. En XVI Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduaçãoem Música (ANPPOM), 781-784. Brasil.
Gómez Correal, D. (2016). Transformación y vida: propuesta metodológica de memoria histórica desde las mujeres sindicalistas. (https://issuu.com/codhes/docs/transformaci_n_y_vida) 
Habegger, S., & Mancila, I. (s/f). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Edu.ar
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C, Baptista Lucio, C. (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. McGraw Hill, México.
Muñoz— Gonzales (2016): Más allá de la sangre: procesos de revictimización y periodismo sensacionalista, en Estudios Sobre el Mensaje Periodístico,22 (2), 829-845.
Prieto, C. C. (2020). Una realidad imaginada. Exploración sonora para una escucha ética de la desaparición forzada. Recuperado de: [http://hdl.handle.net/10554/52041](http://hdl.handle.net/10554/52041)
Parra, M (2018). La narración cómo estrategia de resignificación de la subjetividad en víctimas del conflicto armado. Kavilando.org. Recuperado de: https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/294
Schafer, Murray (1994). The New Soundscape. Viena: Universal Edition.
Thulin, S. (2018) Sounds maps matter: expanding cartophony: Social & Cultural Geography, 19°, 192-210. 
Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. (2021). Glosario Básico. Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado –UBPD, Bogotá.

Cristopher Mateo Murcia Lara
Universidad distrital



<div>Cristopher Murcia es comunicador social y periodista de la Universidad Distrital, con formación técnica en producción de audio del SENA. Músico autodidacta y apasionado por la experimentación sonora y audiovisual, su carrera se ha desarrollado en la intersección entre la creatividad y la técnica. Su trabajo se caracteriza por una búsqueda constante de nuevas narrativas y su impacto en los procesos comunicativos.</div><div><br></div><div>Como cocreador de la tesis meritoria Viaje de ida y vuelta, ha desarrollado una propuesta innovadora de narración sobre la desaparición forzada, evitando la revictimización y aportando a la construcción de memoria social. Su amor por el sonido lo ha convertido en un melómano del audio y lo audiovisual, siempre explorando formas frescas y poderosas de contar historias.</div>
Daniela Ibáñez Huertas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas



Soy comunicadora social y periodista con formación universitaria finalizada y grado en proceso. Cuento con experiencia en narrativas digitales, redacción corporativa y diseño de estrategias de comunicación interna y externa. He trabajado en medios de comunicación, producción de contenidos multicanal y diseño instruccional, integrando herramientas de diseño gráfico, UX/UI y desarrollo web para crear experiencias comunicativas claras, efectivas y centradas en el usuario. Mis intereses académicos y profesionales se enfocan en el <em data-start="616" data-end="630">storytelling</em>, el endomarketing y el fortalecimiento de la cultura organizacional. Me distingo por mi capacidad de comunicación oral y escrita, alto nivel de relacionamiento, orientación a resultados y disposición para el trabajo colaborativo en entornos interdisciplinarios.


Portada Revista Entropía Educativa Vol. 3 No. 5
Volumen: 3 n.° 5
Título Edición: Humanidades Digitales y los escenarios emergentes para la investigación y la educación del futuro

Fecha: 14-08-2025
Cómo citar (APA 7ª edición):
Murcia, C., & Ibáñez, Daniela (2025). Viaje de ida y vuelta: Una propuesta de narrativa no revictimizante de la desaparición forzada en Colombia. Revista Entropía Educativa, 3(5), 48-69,
https://revista.entropiaeducativa.org/ark//ark/59515/5c526338