Arroyo, Cruz, A. (2019). Estudio y producción audiovisual con audio en 8D. Repositorio de trabajos de grado de la UPC.
Ballesteros Soledad. "Memoria humana: investigación y teoría." Psicothema, vol. 11, no. 4, 1999, pp.705-723. Redalyc, [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711401](https://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=72711401)
Barbosa, V. (2021). Hasta encontrarte: serie documental sonora sobre desaparición forzada en el departamento del Tolima. Recuperado de: [http://hdl.handle.net/10554/60807](http://hdl.handle.net/10554/60807)
Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). El Paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Rev.investig.desarro.innov, 5(2), 129-140.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014-a.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo II: Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 - 2010). Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014-b.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desaparición forzada tomo IV: Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Bogotá: Imprenta Nacional, 2014-c.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, CNMH.
Comisión de la Verdad. (2022). Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas, Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). “Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica”, Colombia:Bogotá.
Ferretti, U. (2006). Sonido ambiental, entorno sonoro y música. En XVI Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduaçãoem Música (ANPPOM), 781-784. Brasil.
Gómez Correal, D. (2016). Transformación y vida: propuesta metodológica de memoria histórica desde las mujeres sindicalistas. (https://issuu.com/codhes/docs/transformaci_n_y_vida)
Habegger, S., & Mancila, I. (s/f). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Edu.ar
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C, Baptista Lucio, C. (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. McGraw Hill, México.
Muñoz— Gonzales (2016): Más allá de la sangre: procesos de revictimización y periodismo sensacionalista, en Estudios Sobre el Mensaje Periodístico,22 (2), 829-845.
Prieto, C. C. (2020). Una realidad imaginada. Exploración sonora para una escucha ética de la desaparición forzada. Recuperado de: [http://hdl.handle.net/10554/52041](http://hdl.handle.net/10554/52041)
Parra, M (2018). La narración cómo estrategia de resignificación de la subjetividad en víctimas del conflicto armado. Kavilando.org. Recuperado de: https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/294
Schafer, Murray (1994). The New Soundscape. Viena: Universal Edition.
Thulin, S. (2018) Sounds maps matter: expanding cartophony: Social & Cultural Geography, 19°, 192-210.
Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. (2021). Glosario Básico. Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado –UBPD, Bogotá.