Este artículo presenta avances de una investigación basada en el diseño y tiene por objetivo diseñar píldoras psicotecnopedagógicas para el desarrollo autogestivo y personalizado de capacidades digitales relacionadas con la ciudadanía digital. Las píldoras son microexperiencias de aprendizaje que forman parte de un planteamiento formativo centrado en la persona. Desde un paradigma pragmático y un enfoque cualitativo se reportan las experiencias de diseño de píldoras digitales como una propuesta alternativa y humanista para apoyar la formación en ciudadanía digital de estudiantes del bachillerato mexicano según los planteamientos de la política educativa vigente. Se concluye con una propuesta de diseño psicotecnopedagógico de píldoras para la formación en ciudadanía digital que considera desde la Psicología detonadores que conectan con el interés, la necesidad, la problemática o las expectativas de las personas en relación con sus percepciones sobre su nivel de capacidad digital; desde la Tecnología la conversión en diferentes formatos de presentación para la accesibilidad, uso y compatibilidad en espacios presenciales, virtuales y ubicuos y desde la Pedagogía la estructuración de los contenidos en una espiral de identificación, explicación, aplicación y metacognición para el desarrollo de una capacidad y ámbito dentro de una serie de dimensiones y ámbitos propuestos para la formación de ciudadanía digital.
This article presents advances in design-based research and aims to design psychotechnological and pedagogical pills for the self-managed and personalized development of digital skills related to digital citizenship. The pills are micro-learning experiences that are part of a person-centered training approach. From a pragmatic paradigm and a qualitative approach, the experiences of designing digital pills are reported as an alternative and humanistic proposal to support digital citizenship training for Mexican high school students in accordance with current educational policy. The article concludes with a proposal for the psychotechnological and pedagogical design of pills for digital citizenship training that considers, from a psychological perspective, triggers that connect with people's interest, needs, problems, or expectations in relation to their perceptions of their level of digital competence. From Technology, the conversion into different presentation formats for accessibility, use and compatibility in physical, virtual and ubiquitous spaces and from Pedagogy, the structuring of the contents in a spiral of identification, explanation, application and metacognition for the development of a capacity and scope within a series of dimensions and areas proposed for the formation of digital citizenship.
Almea Veliz , J. E. ., Gancino Moreno , C. E., Carlos Ramiro , T. I., y Millingalli Oña , R. L. (2024). Desarrollo profesional docente en la era digital . Revista Científica De Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(5),14–24. DOI: https://doi.org/10.62305/alcon.v4i5.273
Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24. DOI: https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020
Angeli, Oliviero. (2013). “Territoriality and Transnational Citizenship”. En Merle, JC. (eds) Spheres of Global Justice. Volume 1 Global Changes to liberal democracy. Political participation, minorities and migrations. Dordrecht: Springer, pp. 165-175. https://www.researchgate.net/publication/244847664_Spheres_of_Global_Justice_-_Volume_1_Global_Challenges_to_Liberal_Democracy_Political_Participation_Minorities_and_Migrations
Bell, P., Hoadley, C. M., y Linn, M. C. (2013). Design-based research in education. In Internet environments for science education (pp. 101-114). Routledge. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9781135631840_A23805970/preview-9781135631840_A23805970.pdf
Cardoso-Ermel, Ana Laura, Lacerda, D.P., Morandi María Isabel y Gauss, Leandro. (2021). Literature reviews: modern methods for investigating scientific and technological knowledge. Brazil: Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75722-9
Castellanos, R. (2022). Relación entre píldoras informativas, aprendizaje y enseñanza. Revista Innova Educación, 4(1), 92-108. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/415
Casillas, M., y Ramírez, A. (2018). El habitus digital: una propuesta para su observación. Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana: el uso de campo y habitus en la investigación. En Castro, R. y Suárez, H. (Coords.), Pierre Bordieu en la sociología latinoamericana, campo y habitus en la investigación. (pp. 317-341). UNAM. https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2018/05/El-habitus-digital-una-propuesta-para-su-observacio%CC%81n.-En-Pierre-Bourdieu-en-la-sociologi%CC%81a-latinoamericana.pdf
Casillas, M., y Ramírez, A. (2019). Cultura digital y cambio institucional de las universidades. Revista de la educación superior, 48(191), 97-111. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000300097
Chaparro, R., García, M, y Escudero, A. (2017). Aplicación del método de Investigación Basada en el Diseño de la creación del Centro de Investigación en Innovación y Tecnología Educativa. En XIV Congreso de Investigación Educativa, San Luis de Potosí (México). https://www.researchgate.net/publication/322277467_Aplicacion_del_metodo_de_Investigacion_Basada_en_Diseno_en_la_Creacion_del_Centro_de_Investigacion_en_Innovacion_y_Tecnologia_Educativa
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Debate. https://www.aprendevirtual.org/centro-documentacion-pdf/La_innovacion_pendiente.pdf
Cobo, C. (2019). Ciudadanía digital y educación: nuevas ciudadanías para nuevos entornos. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 11(21). DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2019.21.68214
Coll, C., Membrive, A., y Puigcercós, R. M. (2022). Personalización del aprendizaje escolar y reforma curricular: hacia un nuevo modelo educativo. En Rivera-Vargas, P., Miño-Puigcercós, R., y Passeron, E (Coords.). Educar con sentido transformador en la universidad (pp. 91-99). Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2022/02/9788419023674.pdf
Coll, C. (2017). La personalización del aprendizaje escolar. Ediciones SM.
Conopoima Moreno, Y. del C., y Ferreira Lorenzo, G. L. (2021). Píldoras educativas como recurso de aprendizaje en entornos virtuales. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa, 9(1), 17–30. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3316
Díez-Gutiérrez, E., y Díaz-Nafría, J. (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, vol.26, núm.54, pp. 49-58. DOI: https://doi.org/10.3916/C54-2018-05
Engel, A., y Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 225-242. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489
Gasca-Hurtado, G., Gómez-Álvarez, M. (2021). Mobile application based on gamification to promote microlearning in Software Engineering. 16th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Chaves, Portugal, 2021, pp. 1-8. DOI: 10.23919/CISTI52073.2021.9476569
Játiva-Gordillo, W., Oña-Donoso, J., y Pilco-Mancheno, P., (2024). Microlearning como metodología de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato. Revista PUCE, (118). https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/534
Gómez-Trigueros, I. M., y de Aldecoa, C. Y. (2023). La brecha digital en el contexto educativo: formación y aprendizaje de la ciudadanía digital. Research in Education and Learning Innovation Archives, (30), 39-45. DOI:10.7203/realia.30.25898
Guzmán Cortés, J., Sánchez-Betancourt, J., Meneses López, N. Feliciano Hernández, V., y Ruiz Reyes, V.(2022). Diferencias en la atención sostenida en jóvenes universitarios con distintos niveles de uso de smartphone. Interdisciplinaria, 39(2), 23-36. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.2
Grupo de trabajo de ciudadanía digital (2024). Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento. Uruguay 2024-2028. https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/publicaciones/estrategia-nacional-ciudadania-digital-para-sociedad-informacion
Hernández-Guerra, A. (2021). La persona hiperconectada: reflexiones desde el desarrollo humano, enfoque centrado en la persona. Comunicación, 30(2), 46-59. https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v30n2/1659-3820-com-30-02-46.pdf
Hernández-Plaza, A. (2021) Píldoras históricas en TikTok. Explorando una nueva forma de enseñanza en la era de las redes Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (10), 92–99. https://doi.org/10.30827/unes.i10.17808
Holguin-Alvarez, J., Rodríguez Rojas, M., Romero-Hermoza, R. M., Ledesma-Pérez, F., y Cruz-Montero, J. (2021). Competencias digitales y resiliencia: una revisión teórica enfocada en el profesorado. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 11(4). DOI:10.17162/au.v11i4.773
Instituto Federal de Telecomunicaciones [IFT] (2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. https://www.ift.org.mx/sites/default/files/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/comunicadodeprensa1_0.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones [IFT] (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/
Jaime-Lomelin, O., Gutiérrez- Leefmans, C., y Nava- Rogel, R. (2022). Consumo de contenidos digitales:: Un comparativo entre millennials y centennials. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 11(1), 85-117. https://doi.org/10.17993/3cemp.2022.110149.85-117
Martínez-Estrella, E., Samacá-Salamanca, E., García-Rivero, A., y Cifuentes-Ambra, C. (2023). Generation Z in Chile, Colombia, México, and Panama: Interests and new digital consumption habits. Their use of Instagram and TikTok. Revista Profesional de la información, 32(2). https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.18
Organización de las Naciones Unidas. [ONU] (21 de julio de 2025). Los ODS no son un sueño, son un plan que aún se puede cumplir. https://news.un.org/es/story/2025/07/1540203
Lee, Y. M. (2021). Mobile microlearning: a systematic literature review and its implications. Interactive Learning Environments, 31(7), 4636–4651. https://doi.org/10.1080/10494820.2021.1977964
López Jacobo, D. R., Angulo Armenta, J., Torres Gastelú, C. A., y López Herrera, M. (2024). La ciudadanía digital: metaanálisis sobre investigaciones en México. Apertura, 16(1), 162-175. http://doi.org/10.32870/Ap.v16n1.2477
Marín Ochoa, B. E., y Cruz Lanchero, L. J. (2021). La apropiación social de tecnologías móviles, una oportunidad para la formación ciudadana. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación, 20(39), 157-180. https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7
Morduchowicz, Roxana. (2020). Ciudadanía Digital Curriculum para la Formación Docente, París, Francia: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378120/PDF/378120spa.pdf.multi
Nakamura Matus, H. Y. (2023). El docente rogeriano: un nuevo enfoque para educar en ambientes virtuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10015-10032. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5188
Navarro-Lalanda, S., García-Diaz, A., y Coll, E. F. (2024). Didactic Pills for developing Personal, Social and Learning to Learn Competencies in Synchronous Online University Music Education. CIVAE 2024, 2024(6th), 42. DOI https://doi.org/10.58909/adc24571456
Ortega-Jiménez, J. (2024). ¿ Y si hacemos de Tiktok una herramienta educativa? una propuesta didáctica para su uso en las clases universitarias de historia del arte. En Buzón- García, O., y Romero-García. C. (Coords.) Aprendizaje 4.0: inteligencia artificial, redes sociales y rol docente en la era digital (pp. 834-850). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9812801
Ramírez Martinell, A. (2023). La Nueva Cultura Digital: Visión Del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Revista Electrónica Desafíos Educativos (REDECI), 7(13). 21-32. https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2023/10/cultura-digital-MCCEMS.pdf
Richardson, Janice, y Milovidov, Elizabeth (2019). The Digital Citizenship education handbook Council of Europe. https://rm.coe.int/16809382f9
Rodriguez Medina, A., Martínez Cerqueda, D., y Balbuena Ortega, M. (2023). TikTok para la enseñanza y aprendizaje de lenguas en educación superior: percepciones de profesores mexicanos. Revista paraguaya de educación a distancia (REPED), 4(1), 46–59. Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/3283
Rodríguez-Medina, A. E., Ramírez-Martinell, A. (2020). Análisis de la producción de píldoras educativas: el caso de la educación superior. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 1(2), 53-66. https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2232
Rogers, C. (2023). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Paidós. https://proassets.planetadelibros.com/usuaris/libros_contenido/arxius/53/52745_El_proceso_de_convertirse_en_persona.pdf
Saquinga Sangoquiza, R. N., Erazo Arévalo , M. G., Anzules Ballesteros , E., & Maliza Cruz , W. I. (2024). Microlearning en el proceso de aprendizaje de lengua y literatura en estudiantes de tercero bachillerato. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 1697–1716. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4003
Salas-Díaz, F., González-Bello, E., y Estévez- Nénninger, E.(2021). Microlearning: innovaciones instruccionales en el escenario de la educación virtual. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (12), 37. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1262
Secretaría de Educación Pública y Subsecretaría de Educación Media Superior (2023). Recurso sociocognitivo de cultura digital. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Cultura%20Digital%20s.pdf
Secretaría de Educación Pública y Subsecretaría de Educación Media Superior (2019). La Nueva escuela mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. (2023). Documento de Identidad y Ciudadanía Digital. https://snt.org.mx/cvpdcs/wp-content/uploads/DOCUMENTO-ORIENTADOR-DE-CIUDADANIA-DIGITAL-091023-VF.pdf
Rodríguez-Medina, A. E., Ramírez-Martinell, A. (2020). Análisis de la producción de píldoras educativas: el caso de la educación superior. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 1(2), 53-66. https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2232
Rodriguez-Medina, A. E., Dominguez-Isidro, S., y Ramirez-Martinell, A. (2022). A Microlearning path recommendation approach based on ant colony optimization. Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, 1(10). 4699 – 4708. doi:10.3233/jifs-219257
Sangoquiza, R. N. S., Arévalo, M. G. E., Ballesteros, E. A., y Cruz, W. I. M. (2024). Microlearning en el proceso de aprendizaje de lengua y literatura en estudiantes de tercero de bachillerato. Dominio de las Ciencias, 10(3), 1697-1716. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4003
Trujillo-Flórez, L. M. (2022). Competencias digitales para el siglo XXI: una visión desde la ciudadanía digital. Panorama, 16(31), 360-385. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343971615024
Yuniarsih, T., Sobandi, A., Meilani, R. I., Supardi, E., Indriarti, R., y Faldesiani, R. (2022, July). Analysis of microlearning-based learning media needs: A retrospective study at vocational high school. In the 6th Global Conference on Business, Management, and Entrepreneurship (GCBME 2021) (pp. 3-6). Atlantis Press. DOI 10.2991/aebmr.k.220701.002
Walker, Neil (2017). The Place of Territory in Citizenship, en Ayelet Shachar et al. (Eds). The Oxford Handbook of Citizenship. Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198805854.013.24
Weiss, A. C. S., Lorca, A. P., y Espinoza, M. Q. (2019). Investigación basada en diseño para la mejora sostenida del aprendizaje auténtico. REGIES: Revista de Gestión de la innovación, 4(1), 7-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306689
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.