ISSN: 2981-4723 (En línea) | Publicación semestral
Articulo: La Investigación Archivística en Colombia: Tendencias de Investigación Formativa en Pregrado entre 2011 y 2021
Investigación

La Investigación Archivística en Colombia: Tendencias de Investigación Formativa en Pregrado entre 2011 y 2021

Archival Research in Colombia. Trends in Undergraduate Research Between 2011 and 2021
sanmartin0997@gmail.com
jpcdavilas@udistrital.edu.co
Identificador persistente: /ark/59515/7221611b
Fecha de aprobación:
Resumen

El artículo analiza las tendencias de investigación en los programas de pregrado en archivística en Colombia entre 2011 y 2021, con el objetivo de identificar los principales enfoques temáticos y metodológicos presentes en los trabajos de grado desarrollados en la Universidad de la Salle, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando como método la investigación documental y el análisis de 156 trabajos de pregrado, clasificados mediante una ficha analítica basada en el Modelo de Gestión Documental y Administración de Archivos (MGDA) del Archivo General de la Nación. Los resultados muestran que las investigaciones se concentran en procesos técnicos de organización documental y aspectos culturales especialmente el patrimonio documental, mientras que temas como la producción documental, la protección del medio ambiente, la planeación estratégica, la administración de archivos y la integración de tecnologías emergentes tienen un abordaje mínimo. Se observa una marcada preferencia por el enfoque cualitativo, el método de estudio de caso y la investigación descriptiva, predominando el análisis documental como técnica principal. Las conclusiones advierten sobre la necesidad de diversificar los temas de investigación, incorporar perspectivas innovadoras y fortalecer la formación en competencias tecnológicas y estratégicas para responder a los retos actuales de la archivística y su impacto en la sociedad y las organizaciones, recomendando actualizar los currículos y promover investigaciones alineadas con las tendencias internacionales y las exigencias de la era digital.

Palabras clave
Investigación formativa tendencias investigativas archivística en Colombia investigación en archivística.
Abstract

The article analyzes research trends in undergraduate programs in archival science in Colombia between 2011 and 2021, with the objective of identifying the main thematic and methodological approaches present in the undergraduate works developed at Universidad de la Salle, Pontificia Universidad Javeriana and Universidad de Antioquia. For this purpose, a qualitative and descriptive approach was used, using documentary research and the analysis of 156 degree works, classified by means of an analytical card based on the Model of Documentary Management and Archives Administration (MGDA) of the General Archive of the Nation. The results show that research focuses on technical processes such as documentary organization and cultural aspects, especially documentary heritage, while topics such as documentary production, environmental protection, strategic planning, archival administration and the integration of emerging technologies have been little addressed. There is a marked preference for the qualitative approach, the case study method and descriptive research, with documentary analysis predominating as the main technique. The conclusions warn of the need to diversify research topics, incorporate innovative perspectives and strengthen training in technological and strategic competencies, in order to respond to the current challenges of archival science and their impact.

KeyWords
Formative research research trends archival science in Colombia research in archival science.
Referencias

Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado. (2020). Modelo de gestión documental y administración de archivos. Editorial Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.

Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado. (2022). Sistema Integrado de Conservación - SIC. Editorial Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.

Carranza, J., & Daza, R. (2019). Tendencias en la formación archivística de pregrado y posgrado en Iberoamérica [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle, Escuela de Humanidades y Estudios Sociales].

Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto Arguello, A. E. (2020). Metodologías de investigación educativa, descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.3.2020.163-173

Córdoba, L., Araya, I., & Jaén, L. (2015). Tendencias internacionales en la formación archivística. Códices, 11, 69-81.

De la Ossa, J., Pérez, A., Patiño, R., & Montes, D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 4(1), 1. https://doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.250

Do Nascimento, E., & Tomazzoni, E. L. (2017). El análisis de contenido en las investigaciones turísticas en Brasil: ¿Qué muestran las revistas brasileñas de turismo? Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(1), 42-61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180749182003

Khan, S. y Khanam, A. (2023). Diseño e implementación de un sistema de gestión documental con el marco MVC. Revista Internacional de Investigación Científica en Ciencias de la Computación, Ingeniería y Tecnologías de la Información , 9 (4), 420-424. 

López de Parra, L., Polanco, V., & Correa, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77–95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371

Márquez, V. (2020). Estado del arte de la Archivística Iberoamericana a través de sus publicaciones 1986-2016. Archivo General de la Nación.

Martínez, G. (2020). Presencia de las escuelas de bibliotecología y ciencia de la información latinoamericanas en el contexto de la investigación sobre library information science (LIS): una evaluación bibliométrica a partir de WoS, Scopus y SciELO Citation Index [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje].

Miller, S. T. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana, 12, 621-624.

Pérez, Y., & Rivas, Y. (2009). Análisis de los trabajos de grado en el campo archivístico de los programas de pregrado y postgrado de la Universidad de La Salle a partir de la técnica de resúmenes analíticos [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle, Escuela de Humanidades y Estudios Sociales].

Pirela, J., & Jaramillo, O. (2019). La investigación en Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia: 2007-2017. Bibliotecas: Anales de Investigación, 15, 141-158.

Serra, J. (2001). Gestión de documentos digitales, estrategias para su conservación. El Profesional de la Información, 10(9), 4-19. https://doi.org/10.1076/epri.10.9.4.6482

Vallejo, R., & Pirela, J. (2022). Itinerarios en la construcción histórico-institucional de la archivística como disciplina y profesión en Colombia. Revista Interamericana De Bibliotecología, 45(3), 12. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e344960

Villa, Y. (2017). Propuesta de líneas de investigación archivística para la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología].


Carlos Roberto Sanmartin Ruiz
Universidad Distrital Francisco José de Caldas



Profesional en Archivística y Gestión de la Información Digital, egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, candidato a magister en Gestión de la Información Documental de la Universidad de la Salle.

Jean Paul Camilo Dávila Sierra
Universidad Distrital Francisco José de Caldas



Profesional en Archivística y Gestión de la Información Digital, graduado de  la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y actualmente candidato a magíster en Comunicación - Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Integrante del equipo de la publicación de los capítulos Colombia 2024 y 2025 del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva.


Portada Revista Entropía Educativa Vol. 3 No. 5
Volumen: 3 n.° 5
Título Edición: Humanidades Digitales y los escenarios emergentes para la investigación y la educación del futuro

Fecha: 24-07-2025
Cómo citar (APA 7ª edición):
Sanmartin Ruiz, C., & Davila Sierra, JPC. (2025). La Investigación Archivística en Colombia: Tendencias de Investigación Formativa en Pregrado entre 2011 y 2021. Revista Entropía Educativa, 3(5), 30-47,
https://revista.entropiaeducativa.org/ark//ark/59515/7221611b