Esta investigación tiene como objetivo explorar los beneficios y efectos negativos del ocio digital que perciben los estudiantes de la Generación Z de una universidad pública en Colombia. Para ello, se invitaron a veinte (20) estudiantes de cinco (5) programas diferentes a participar de una entrevista escrita, donde las y los jóvenes comparten sus experiencias en torno a su ocio, principalmente su ocio digital. Los estudiantes comentan sobre lo que ellos y ellas consideran que les aporta este tipo de ocio, así como sus efectos negativos. Como resultados, se encontró que el ocio de los estudiantes participantes de esta investigación es tanto digital como presencial. También que los jóvenes relacionan los beneficios del ocio digital con el aprendizaje, la conexión con otros y las experiencias de flow; mientras que los efectos negativos los relacionan con la distracción, la adicción y la pérdida del tiempo. Esto último puede explicarse a través de lo que en los Estudios de Ocio se conoce como leisure boredom o aburrimiento en el ocio, donde las experiencias de ocio no lo logran satisfacer las necesidades de las personas para su desarrollo optimo. Finalmente, la investigación termina con una reflexión en torno a los desafíos a los que se enfrentan las instituciones de educación superior en relación con el ocio digital de los jóvenes, el cual debe balancearse con un ocio más presencial e ir más allá del solo entretenimiento.
This research aims to explore the benefits and negative effects of digital leisure as perceived by Generation Z students at a public university in Colombia. For this purpose, twenty (20) students from five (5) different programs were invited to participate in a written interview, where young people share their experiences about their leisure, mainly their digital leisure. The students comment on what they consider that this type of leisure brings them, as well as its negative effects. As results, it was found that the leisure of the students participating in this research is both digital and face-to-face leisure. Also, that young people relate the benefits of digital leisure to learning, connection with others and flow experiences; while the negative effects are related to distraction, addiction and loss of time. The latter can be explained through what in Leisure Studies is known as leisure boredom or boredom in leisure, where leisure experiences fail to meet the needs of people for their optimal development. Finally, the research ends with a reflection on the challenges faced by higher education institutions in relation to the digital leisure of young people, which must be balanced with a more face-to-face leisure and go beyond mere entertainment.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper Perennial.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Andrea Díaz Hernández es Doctora en Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano. Actualmente, se desempeña como docente ocasional en la Facultad de Ciencias Básicas y como investigadora en el Observatorio de Cultura y Gestión del Conocimiento de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en Bogotá. Andrea Díaz lleva más de seis años explorando los beneficios del ocio para las personas, así como las barreras de algunos grupos sociales en su participación en el ocio. Sus intereses de investigación versan sobre el ocio y el tiempo libre de niñas, niños y jóvenes, que la han hecho merecedora del premio The Maureen Harrington Fund for Promoting Leisure Studies por su investigación sobre el ocio de niños y niñas que viven en los asentamientos informales en Colombia.
Profesional en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Con estudios doctorales en Educación por concluir.
Con más de diez años de experiencia en el sector educativo, ha consolidado su experiencia como docente universitaria, investigadora y formadora de docentes; ha liderado prácticas académicas en pregrado y se ha desempeñado como directora y jurado de proyectos de investigación a nivel de pregrado y maestría. Ha acompañado semilleros de investigación, fomentando una mirada interdisciplinar, pluralista, crítica, reflexiva y situada sobre temas como diversidades e inclusión y desafíos actuales de la sociedad colombiana y latinoamericana.
Su experiencia en gestión educativa abarca el diseño y ejecución de programas para fortalecer la cultura ciudadana, así como estrategias nacionales para prevenir la deserción escolar. Su formación en investigación, sumada a su conocimiento en políticas públicas y diseño curricular, le permiten abordar los desafíos educativos desde una perspectiva integral y transformadora.
Sus intereses de investigación se centran en temas de cuidado, género, diversidades e inteligencia artificial, lo que demuestra un compromiso con la innovación educativa y la búsqueda de soluciones situadas y pertinentes a las necesidades actuales en el campo de la educación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.